25 mar 2012

Actividad 5. Fases de la Investigación Cualitativa


Con respecto al esquema original hemos añadido lo que pensamos son unas consideraciones bastante importantes.

- Para empezar no lo presentamos como un movimiento ciclico, ya que más bien sería en espiral, puesto que que el fin de una investigación es el comienzo de una nueva.

- La tercera fase es fruto de la retroalimentación entre la primera y la segunda, la reformulación de la pregunta de investigación y de las técnicas según lo que nos encontremos en el campo de la investigación.

- La aparición de una quinta fase, la Publicación del Informe, ya que tan importante es todo el proceso anterior como presentar la investigación a la comunidad científica.

Actividad 4. Paradigmas de la Investigación Cualitativa

Esta actividad fue realizada por grupos, por lo que no es de estrañar que el mismo contenido aparezca en blogs distintos. En ella, tras la lectura de un artículo, teniamos que elaborar un guión con la pregunta, objetivos, metodología y técnicas de una posible investigación sobre "la participación de los jóvenes en asociaciones culturales". A nuestro grupo le fue asignado la perspectiva interpretativista.

Pues bien, partiendo del tema propuesto, nuestra pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuál es la motivación para que los jóvenes participen en asociaciones culturales?. Y guiándonos de la pregunta inicial pudimos elaborar el objetivo principal de la investigación cuya finalidad era conocer la motivación de los jóvenes para que participen en asociaciones culturales.

Además para la consecución de este objetivo hemos utilizado dos tipos de metodología: la metodología cualitativa basada en los Grupos de Discusión; y la metodología cuantitativa, basada en la realización de encuestas telefónicas.
Por medio de la metodología cualitativa, es decir, por los grupos de discusión, los jóvenes tienen la posibilidad de expresar sus opiniones sobre la participación en asociaciones culturales, y mostrar las motivaciones que les llevan a participar o no en las actividades sociales de su entorno.

Es más, estos grupos nos ayudan a aflorar el discurso habitual entre los jóvenes, profundizando en las causas de los comportamientos y sacando a la luz propuestas de futuro sobre el fomento de los cauces de participación social y política.
Por último, en cuanto a las técnicas de recogida de datos, hemos utilizado la recogida mediante cuaderno de notas que nos ayuda a recopilar todos los datos necesarios de una forma fácil y rápida.

En la segunda sesión tuvimos que realizar un rol playing, en donde un representante investigador de cada grupo debía defender su paradigma ante una situación de investigación.

- Según la perspectiva positivista, el investigador debe preocuparse por dejar a un lado sus valoraciones y consideraciones subjetivas sobre el mundo social para poder construir un conocimiento "objetivo". Esta perspectiva tiene un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo y parte de teorías previamente seleccionadas de las cuales se extraen, por un enfoque hipotético-deductivo, hipótesis que se desean contrastar en la investigación, para confirmarlas o desecharlas. En cuanto a las técnicas de recolección de información se usan principalmente los cuestionarios.

- Según la perspectiva interpretativista, el investigador se basa en consideraciones subjetivas para construir un conocimiento objetivo. Su enfoque metodológico es fundamentalmente cualitativo basándose en los grupos de discusión y las entrevistas como principales técnicas de recogida de datos.

- La perspectiva sociocrítica se basa en la investigación-acción-participación y usa una metodología cualitativa como la observación participante, entrevista en profundidad o grupo de discusión. Esta o te libera o te adoctrina. El investigador forma parte de la realidad y la intenta modificar, entonces no es objetiva.

Además en esta puesta en común se habló también de un cuarto paradigma, paradigma de la complejidad, en el cual no tienes por qué ser de ninguna de las perspectivas al cien por cien, sino que puedes intentar abarcar todas las perspectivas posibles.
Como conclusión podemos decir que si hay extremos opuestos, hay datos a los que no llegas. Así que es conveniente en la mayoría de los casos usar ambas metodologías y perspectivas conjuntamente, ya que así podremos recoger más datos e información con mayor precisión y fiabilidad.

9 mar 2012

Actividad 3. La investigación en el campo de la educación

La actividad que ahora se presenta la hemos realizado en grupo, así que es probable que aparezca igual en varios portafolios. En la actividad se nos pedía que redactaramos nuestra conclusión sobre una de las investigaciones propuestas (la cualitativa) en el artículo de Navarro Yáñez, C.J. y Ramírez Pérez, A.: Los métodos de investigación en Ciencias Sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y los sociólogos? (2001) usando de base el artículo de López Noguero, F. (2009). Investigación cualitativa “vs” investigación cuantitativa, nuevas perspectivas. Ésta es nuestra conclusión:

El estudio del botellón, desde la perspectiva cualitativa o interpretativista, dirige la investigación hacia la realización de entrevistas con preguntas abiertas, es decir, sin cuestionario previo totalmente esquematizado, sí hemos de tener una guía sobre hacia donde queremos dirigir la misma. Dicha guía nos dará un hilo conductor al que deberemos volver en aquellos momentos en los que la interacción comunicativa derive hacia puntos que no tengan que ver con nuestra investigación. Las técnicas de la perspectiva cualitativa nos dejan un espacio relativamente amplio, para añadir cuestiones que se nos podían haber escapado en dicha guía inicial.

En la perspectiva cualitativa o interpretativista, interesa el significado más que la mera descripción de los hechos, “dejar que ellos mismos nos cuenten con sus propias palabras lo que sienten cuando van de movida…”(Navarro Yánez, 2001:45) los datos que se obtienen, pues, en este tipo de investigación son datos “reales, ricos y profundos”, que se realizan “desde dentro” (López Noguero, 2009).

Con el instrumento de la entrevista se genera una intensa/estrecha interrelación entre el investigador y el investigado, las valoraciones son bastante subjetivas, “prefiero conocer sus percepciones e ideas acerca del asunto más que me contesten a preguntas que yo les formule”(Navarro Yánez, 2001:45). Se valoraran pues, los elementos/hallazgos posiblemente incorporados, asumiendo una realidad dinámica. Se trata de un paradigma fenomenológico (interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa), a su vez la observación es naturalista y sin control fundamentada en la realidad, orientada, como comentábamos a los descubrimientos, al proceso y no a los resultados.

Hemos de mencionar que este tipo de investigaciones no es generalizable ya que su validez externa queda pendiente del uso de otras técnicas e instrumentos que puedan facilitar esa validez.

7 mar 2012

EPD 4 Martes 6.3.12 La Observación Participante

El próximo viernes 9 de marzo vamos a llevar a cabo una investigación en la Universidad Pablo de Olavide, participando en el seminario que José Luis Sarasola impartirá a un grupo de personas mayores procedentes de Aznalcollar.

El seminario tratará el tema del voluntariado y el envejecimiento activo y a lo largo de dicha sesión, vamos a centrarnos en los siguientes aspectos:

  1. Si hay más hombres que mujeres.
  2. Si participan por igual o por el contrario, las personas de un determinado género participan en mayor medida.
  3. El interés de las personas mayores y de los asistentes al seminario, a través del lenguaje corporal.
  4. La distribución y colocación de los asistentes (quién se sienta delante y quién detrás, si están todos integrados, si los jóvenes y los mayores se mezclan, etc.)
  5. También analizaremos las opiniones y trataremos de detectar estereotipos acerca del tema que se va a tratar, del voluntariado y el envejecimiento activo.
En lo referente a la metodología, los dos componentes del grupo vamos a alternar los roles de observador participante y no participante y ya que la duración será de 2 horas, vamos a tratar de experimentar ambos los dos roles y los instrumentos que vamos a utilizar serán cuadernos de notas.

Para la realización de esta actividad, vamos a tener muy en cuenta los conocimientos adquiridos a partir del texto trabajado, "La observación participante y el diario de campo en la etnografía" de M. Victoria Pérez de Guzmán Puya.

En primer lugar, hemos aprendido que la observación participante da lugar a una reflexión que parte de la realidad y de una experiencia concreta. Supone participar en la vida cotidiana del colectivo objeto del estudio a realizar y nos exige una constante reflexión y redefinición de conceptos e ideas.

Para ello, se hace necesaria la flexibilidad por parte de investigadores/as tanto a la hora de diseñar hipótesis como de elegir las técnicas que se utilizarán en la recogida de información y en la postura, quizá lo más importante, que debe ser abierta, tratando siempre de evitar esquemas mentales que previamente hayamos interiorizado y aplicando siempre la actitud de extrañamiento.

Este método nos ayuda a comprender e identificarnos con los participantes y nos permite conseguir que el resultado de la investigación sea legítimo para los sujetos estudiados y también profundizar en sus comportamientos, valores y creencias.

Para llevar a cabo la recogida de datos, se pueden utilizar métodos interactivos como la observación participante o las encuestas, métodos no interactivos como la observación no participante, la proxemia y la kinesia y también se pueden recoger artefactos que contemplan datos demográficos y de archivo así como vestigios físicos.