26 may 2012

Actividad 11. La Evaluación

Prieto Jiménez, E. (2009). La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

1.- Definición de evaluación.

Tal y como hace referencia Prieto (2009) de lo que dijeron otros autores, estamos de acuerdo en la siguiente afirmación sobre qué es la evaluación:

"Según indica Sarrate (1997) "es un medio para mejorar las acciones". Este definición se completa con la de Vergara (1993) en la que nos desvela los dos grandes objetivos que se plantea la evaluación: medir el grado de idoneidad, efectividad y eficacia de un proyecto; y facilitar el proceso de toma de decisiones"


2.-Clasificación de técnicas de evaluación.


En su artículo, Prieto (2009) clasifica las técnicas de evaluación en tres grupos:
  • Estrategias descriptivas: principalmente recomendadas para la fase inicial y final de la investigación, y entre las que podemos citar; la observación, el estudio de campo y el análisis de contenido.
  • Estrategias correlacionales: útiles para el establecimiento de relaciones entre los fenómenos, conductas, situaciones... sobre los que se actúa. Claro ejemplo de ello son los estudios relacionales, predictivos y factoriales.
  • Estrategias manipulativas: se introducen diferentes variables independientes para que entren en relación con la variable dependiente, de tal forma que se pueda estudiar a esta última bajo los efectos deseados. Entre las diferentes técnicas que se pueden utilizar para este fin destacamos: los cuestionarios, la observación, la entrevista, las técnicas sociométricas, las pruebas de rendimiento...


3. -¿Podemos entender que el Análisis de la Realidad es una evaluación?

Podemos entender que así sea, de hecho, tal y como dice Prieto (2009), podemos decir que el Análisis de la Realidad es la evaluación diagnóstica. Cuando hacemos la investigación que corresponde al Análisis de la Realidad estamos comprobando cuales son las cosas a mejorar del contexto estudiado, y tal como hemos dicho antes la evaluación es un medio para buscar posibles mejoras.


Con esta última respuesta hemos terminado todas las actividades que había que realizar. Nos despedimos sin más expresando nuestro agrado por el trabajo realizado.

23 may 2012

Actividad 10. Análisis de la realidad

Hermosilla Rodríguez, J.M. (2009). Diseño y planificación de la formación como herramienta de inserción y promoción sociolaboral. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.

  1. ¿Qué es una necesidad?
Una necesidad se considera a la carencia o ausencia o la discrepancia entre lo que es y lo que debería ser y debe ser siempre el punto de partida de un proceso formativo.

  1. Tipos de necesidades
-          Percibidas: las sentidas por los propios destinatarios de la formación, programa o investigación y que son subjetivas.
-          Expresadas: son las detectadas por los formadores o expertos a partir de sus experiencias propias o su conocimiento en la materia.
-          Normativas: que son extraídas de la legislación o de normativas.
-          Comparadas: que surgen al contrastar las necesidades de distintos países, poblaciones o sectores y derivan de situaciones en las que se produce una carencia en un colectivo frente a otro que, en igualdad de condiciones, no posee.
-          Prospectivas: fruto de cambios radicales en las organizaciones y hacen referencia a necesidades futuras.
-          Relacionadas con el desarrollo de capacidades cognitivas, de conocimientos, de resolución de conflictos, toma de decisiones o de contraste.

  1. ¿Qué es un Análisis de la realidad?
Es un proceso que se realiza al inicio, antes de llevar a cabo una acción, y que nos ayuda a identificar y comprender mejor el problema. Gracias a él, se descubre la situación real en la que un grupo se encuentra y aquella en la que debería estar.
Para elaborar el análisis de la realidad, se deben utilizar datos representativos de la realidad y de las personas implicadas.
Su elaboración resulta de gran utilidad para tomar decisiones en cuanto a la generación de soluciones y a la toma de decisiones, siempre que se realice manteniendo la objetividad en todo momento y teniendo en cuenta que este nunca es definitivo, porque se encuentra en constante cambio.

  1. ¿Cuáles son las fases de un Análisis de la realidad?

n  RECONOCIMIENTO
§  Desencadenantes del análisis de necesidades
§  Herramientas para obtener datos
§  Búsqueda de fuentes de información
n  DIAGNÓSTICO
§  Identificar situación actual
§  Establecer la situación deseable
§  Analizar el potencial
§  Identificar causas de discrepancia entre la situación actual y la deseable
§  Identificar sentimientos/actitudes de los implicados/as
§  Definir los problemas
n  TOMA DE DECISIONES
§  Priorizar problemas
§  Proponer soluciones
n  REVISIONES DE COMPROBACIÓN
n  EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE FORMACÓN

  1. ¿Cómo podemos relacionar el análisis de la realidad con un proceso de investigación en Educación Social?
Ambos parten de la identificación del problema y de la definición del mismo. También tienen en común que analizan la situación real y plantean después una situación deseable, es decir, unos objetivos a alcanzar. Para ello, se basan en la búsqueda de información y la documentación del problema.
En ambos casos se diseñan estrategias concretas para la recogida y análisis de información que los implicados/as puedan aportar de forma que se definan los problemas, se prioricen y se haga una propuesta de hipótesis que nos permita saber cómo podemos mejorar una realidad concreta y por tanto, qué decisiones deben ser tomadas para ello. Y por último, otro aspecto que comparten es la elaboración de informes finales tanto del análisis de la realidad como del proyecto de investigación en Educación Social.

12 may 2012

Actividad 9. La planificación

Vamos a responder a las preguntas de esta actividad a partir del artículo:
Prieto Jiménez, E. (2009). La Planificación y la Evaluación Socioeducativa. Claves para una Buena Práctica. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L.
1.      Concepto de planificación según uno de los autores propuestos:
Es todo aquello que nos va a ayudar a alcanzar unos objetivos concretos, partiendo de los recursos de los que disponemos.

2.      Define la planificación citando a otro autor diferente:
Según Froufe Quintas (1991), podemos entender la planificación como “una actividad humana racional, pretende prever un futuro deseable, dándonos los medios propicios y oportunidades para conseguirlos […] es caminar hacia el futuro, partiendo de una realidad presente.”

3.      ¿Cuáles son los pasos de la planificación?
ü  QUÉ: problema que se va a investigar y qué tema se va a abordar.
ü  POR QUÉ: razones que justifican la elección de ese objeto de estudio. Se trata de señalar la relevancia académica y/o social del estudio propuesto.
ü  PARA QUÉ: qué objetivos queremos conseguir al realizar este proyecto.
ü  CUÁNTO: cuáles son las metas que queremos alcanzar.
ü  DÓNDE: la localización física y el contexto en el que se realizará.
ü  CÓMO: qué metodologías y técnicas de investigación se van a seguir. Se elaborarán los instrumentos asociados a cada técnica elegida y la forma en la que se va a llevar a cabo, así como prever posibles dificultades que podamos encontrar al hacerlo.
ü  CUÁNDO: especificar la temporalización.
ü  QUIÉNES: recursos humanos con los que contamos para ejecutarlo.
ü  CON QUIÉN: quiénes son los destinatarios/as de la acción.
ü  CON QUÉ: los recursos materiales que utilizaremos y los recursos financieros de los que dispondremos así como quién nos los proporcionarán.

8 may 2012

Actividad 8. Actitudes del investigador y dificultades del proceso

Para realizar la siguiente actividad, nos hemos servido del siguiente capítulo:
Pérez Serrano, G. (2001). Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva. En G. Pérez Serrano, Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

1.      De entre las actitudes del investigador, valorad cuáles de ellas poseéis en mayor intensidad y razona la respuesta.
Las actitudes de las que hablamos son las siguientes:
·         Actitud de curiosidad: que nos conduce a un cuestionamiento constante.
·         Actitud subjetiva y admirativa: capacidad de preguntarse el por qué de las cosas y de admirarse ante lo aparentemente pequeño y de la vida cotidiana.
·         Actitud de exigencia: evitar sesgos y prejuicios y permanecer vigilantes en todo momento durante el proceso.
·         Actitud ordenada: ordenación interna y externa y sistematización.
·         Actitud de servicio: ya que debe proporcionar algún bienestar colectivo.

La actitud que sin duda alguna tenemos en mayor intensidad es la de la curiosidad, cosa que no necesita justificación puesto que forma parte de nuestra personalidad por naturaleza.
La actitud subjetiva y admirativa también la poseemos en gran medida y además, esta se ve fomentada aún más por la carrera. La cantidad de información que percibimos y el hecho de que se nos den claves para dar respuestas a esos “por qués” nos incita a buscarlas y por otro lado, da buena cuenta de la complejidad del mundo y de lo necesario que es para profesionales como nosotros/as entender los fenómenos en su totalidad. Además, nos es imposible no sorprendernos ante esta complejidad.
La capacidad de evitar prejuicios y sesgos es otra de las actitudes que más se nos ha inculcado en la carrera, en asignaturas como antropología, en la que nos hablaban de la importancia distanciamiento y de evitar el etnocentrismo, entre otras.
La actitud ordenada es probablemente la que nos es más difícil de llevar a cabo, puesto que exige una constancia que por el ritmo de trabajo que llevamos es difícil, pero que al final siempre conseguimos.
Y por último, al igual que la actitud de curiosidad, la de servicio es la otra actitud que encontramos en mayor medida en nosotros mismos, ya que estudiamos esta carrera porque nos consideramos capaces de lograr el cambio y la transformación y la mejora de la calidad de vida de los que nos rodean.

2.      ¿Cuáles de las dificultades de la investigación en educación social descritas habéis podido comprobar por experiencia?
En primer lugar, hemos experimentado la dificultad del aspecto conceptual, puesto que la Educación social no es una profesión muy conocida y en ocasiones no está muy bien delimitada, por lo que es difícil en ocasiones saber cuándo una determinada investigación podemos considerarla competencia nuestra o debemos plantearnos dar paso a otros perfiles profesionales y viceversa.
Por otro lado, no podemos olvidar en una profesión como la nuestra dar a los proyectos ese carácter prescriptivo, puesto que si se llevan a cabo investigaciones, de estas deben surgir acciones, proyectos e intervenciones que mejoren la realidad objeto de estudio y eso no siempre ocurre.
Los problemas metodológicos y de falta de reflexión no los considero importantes, puesto que durante la carrera hemos tenido varias asignaturas que nos han ayudado a ser meticulosos en este aspecto y lo mismo en el caso de los instrumentos de recogida de datos.
Grandes barreras para los investigadores de los ámbitos sociales son sin duda las políticas-económicas y más en los tiempos que corren. En nuestra opinión, es probable que en el futuro nos sea difícil acceder a subvenciones y encontrar recursos financieros para investigar y más aún en este ámbito, al que se dedican recursos muy limitados.
Pero de todos, el mayor de los problemas es el personal, puesto que como expresa Pérez Serrano, muchas veces la necesidad de resolver lo inmediato nos dificulta tener tiempo para reflexionar sobre la acción y su posible mejora y en nuestra opinión, este es el mayor de los impedimentos de los educadores/as sociales ante la investigación educativa.
Hace unos días asistimos al VI Congreso Estatal de Educadores/as Sociales y en él se hablaba precisamente de la necesidad y la importancia de que los/as profesionales de la Educación Social nos sentemos a escribir nuestras experiencias, a reflexionar sobre ellas y a compartir nuestras reflexiones. El ritmo de vida al que estamos sometidos y ese carácter prescriptivo que exige nuestra profesión suponen grandes impedimentos que debemos superar.

7 may 2012

Actividad 7. El informe de investigación

o   Hernández Pina, F. (2010). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
o   Pozo Llorente, M.T. (2002). La planificación de la investigación en educación social. En F. López y T. Pozo, Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía.

Elabora tu propia guía/esquema para la elaboración del informe de investigación
  1. Título y presentación del tema de nuestra investigación
  2. Abstract o resumen con: objetivos, diseño, hallazgos y conclusiones.
  3. Justificación y fundamentación de la investigación. Marco teórico
  4. Definición de los objetivos e Hipótesis de la investigación
  5. Descripción del marco metodológico
    1. Muestra
    2. Diseño
    3. Materiales e instrumentos
    4. Procedimiento
  6. Análisis de la información
  7. Discusión
  8. Conclusiones (propuestas de mejora, sugerencias, nuevas líneas y temáticas de investigación)
  9. Referencias bibliográficas
  10. Anexos